Belén Gache

[ volver a portada ]  


  Pequeña enciclopedia de máquinas disfuncionales en el arte y la    poesía del sigloXX

Pequeña enciclopedia de máquinas disfuncionales en el arte y la poesía del sigloXX
MEIAC
2010

En los años 60, William Burroughs se refería al hombre como una “máquina blanda”, controlada y manipulada a partir del lenguaje y Marshall McLuhan sostenía que las nuevas tecnologías eran extensiones del cuerpo humano. En los 70, Lewis Mumford hablaba de “megamáquina” para referirse a las grandes organizaciones jerárquicas que utilizaban a los seres humanos como engranajes. En los 80, los filósofos
Gilles Deleuze y Felix Guattari entendían que una máquina puede ser desde un motor hasta una sociedad, y hablaban de “máquinas de guerra” para referirse a todas aquellas formas discursivas que permanecían fuera de la lógica que convalidaba y legitimaba al Estado moderno.
Lo cierto es que luego de la primera Guerra Mundial, la tecnología había cambiado la percepción de los hombres al punto de que ya no se podía vivir ni pensar como hasta entonces. En cuanto al arte y la poesía, no solamente adoptaron nuevas estéticas maquínicas sino que incluso concibieron y crearon un vasto conjunto de “máquinas alternativas” de escribir, de imaginar, de pintar. ¿De qué tipo de máquinas se trataba?, ¿cuáles eran sus funciones?, ¿cómo operaban?, ¿cuál era su mecánica?

En su Pequeña enciclopedia de máquinas disfuncionales, Belén Gache analiza algunos ejemplos pertenecientes a diferentes estéticas como las de Alfred Jarry, Marcel Duchamp, Franz Kafka, Raymond Roussel, el futurismo, el dadaísmo, Fluxus, Oulipo, estableciendo categorías tales como Máquinas, Robots o Metamáquinas, incluyendo esta última  manuales, códigos y hasta virus programáticos. El libro contiene más de 150 entradas que describen obras de poesía y arte contemporáneos.